El uso de prototipos y el análisis funcional
Al comenzar a desarrollar un producto, una de los primeros puntos que suele generar cierta ansiedad tanto del lado del equipo como del cliente es la parte visual: cómo se va a visualizar todo el análisis funcional global ¿Cómo se verá cada pantalla del producto?
Al
comenzar a desarrollar un producto, una de los primeros puntos que suele
generar cierta ansiedad tanto del lado del equipo como del cliente es la parte
visual: cómo se va a visualizar todo el análisis funcional global ¿Cómo se verá
cada pantalla del producto?
Es muy común
que algunos equipos de trabajo involucren al proceso de diseño una vez que toda
la parte funcional esté 100% cerrada, incluso en ocasiones habiendo realizado
trabajo de desarrollo.
Supongamos que
tenemos una pantalla con un formulario. Llegamos a esa pantalla con una User
Story relevada en Jira, y su análisis funcional está cerrado. El equipo de
desarrollo la tomó, la implementó, pasó por testing y revisión, y se validó con
el cliente.
¿Es ahora el mejor
momento para enfocarnos en la parte visual?
Definitivamente no. Se pudo haber comenzado a visualizar toda esta
información en una etapa previa para evitar re-desarrollo, y es evidente que un
equipo de diseño junto con la colaboración del cliente puede proponer nuevos
enfoques desde lo visual.
Utilizando
Scrum como metodología de trabajo, los requerimientos del proyecto comienzan a
bajarse en las ya mencionadas historias de usuario o User Stories. Y un punto
importante en el proceso de creación y desarrollo de cada US es poder
visualizar todo tipo de análisis, refinamiento e información funcional.
De palabras a bocetos
Siguiendo el ejemplo mencionado, imaginemos que tenemos una US enfocada en un formulario de registro.
Estando en proceso de creación y refinamiento de esta story, el equipo funcional procede a darle formato en los zapatos del usuario:
—Como “comprador”, quiero “registrarme en el sistema”, para “poder acceder a mi dashboard y empezar a comprar”. —
Teniendo esto definido, comienza el trabajo y refinamiento sobre esta historia.
En este punto, es importantísimo poder involucrar a una persona con perfil de diseño UX para que forme parte del proceso y ayude al equipo a bajar ese análisis funcional del tipo de usuario y todo el contenido que tendrá la vista que se está trabajando, a papel.
Una herramienta excelente
para esto punto es Excalidraw, una
especie de gran pizarrón digital que no sólo nos permite bocetar rápidamente,
sino también hacerlo de forma colaborativa y en la web. No hace falta descargar
nada.
En llamados cortos, de
entre 25 y 45 minutos, podremos rápidamente empezar a palpar este análisis
funcional en una pantalla:
A estos bocetos, en la jerga de UX, se los conoce como sketches ¿Por qué necesitaríamos a una persona con perfil de UX? Para que aporte una visión a largo plazo desde el sketch pensando en cómo podría ser el diseño de la vista en cuestión el día que tenga una interfaz de alta fidelidad.
De bocetos a wireframes
Los wireframes nos permiten trabajar en alta
fidelidad, palpando lo más posible un producto real, pero sin detenernos en el
diseño UI.
En un wireframe podemos incluir todos los componentes necesarios: inputs, labels, mensajes de error, botones en distintos formatos, desplegables, placeholders, etc. Y todo esto en un formato que le permita a cualquier persona visualizar una interfaz real.
Pasar de un sketch a mano alzada a un wireframe permitirá al proceso de refinamiento de la US iterar sobre los cambios que se fueron trabajando últimamente. A medida que el análisis funcional de la story avanza, también lo hace su wireframe (o wireframes), y todas las partes del equipo que participen de esta US podrán tener un entendimiento completo, tanto funcional como visual.
Lo positivo de un wireframe es que, usando herramientas como Figma, InVision, o Marvel, entre otras, se puede prototipar. Es decir, darle interacción para simular un producto real, construido. Podemos simular clicks, mensajes de error, apertura de desplegables, y flujos de navegación.
Comentario final
Hay situaciones donde es mejor pasar directamente al diseño de alta fidelidad con el cliente final para poder ahorrarse varios pasos con un prototipo de bajo nivel que tal vez pueda terminar de confundir a los futuros usuarios y como un efecto adicional traer ruido a la recopilación de los requerimientos.
Comentarios
Publicar un comentario