Curso de FIGMA
¿Por qué utilizar Figma?
Hace solo unos años, en 2016, Figma surgió como
la primera herramienta de diseño que utilizaba el poder y la accesibilidad de
la Web y al mismo tiempo prometía las mismas funciones poderosas que esperaría
de una aplicación nativa. Sorprendieron a todos con su función de colaboración
en tiempo real. Los diseñadores estaban encantados de poder finalmente compartir
sus diseños con sus compañeros de trabajo y clientes sin fricción y ver
múltiples punteros del mouse dibujando formas simultáneamente. Fue como magia.
Hemos recorrido un largo camino desde entonces. Figma ha puesto el listón al más alto nivel mejorando e implementando continuamente nuevas funciones. Hoy en día, todo existe en la Web y Figma lo aprovecha al máximo reuniendo todo para diseñadores y desarrolladores.
Índice de temas
1. Introducción
2. Creación de Cuenta e Instalación
3. Herramientas: Frame y Zoom
4. Figuras Vectoriales: Rectángulo, Elipses, Líneas, etc
5. Mapas de Bits (Imágenes)
6. Vectores (SVGs)
7. Textos (GoogleFonts y FontAwesome)
8. Reglas y Guías
9. Alineaciones
10. Constraints
11. Grids
12. Auto Layout
13. Componentes
14. Máscaras y Operaciones Booleans
15. Efectos, Modos de Fusión y Exportación
16. Estilos Locales
17. Sistemas de Diseño
18. Colaborando (Permisos y Comentarios)
19. Comunidad
20. Plugins
21. Inspección de Código e Historial de Versiones
22. Prototipos
23. Figma Mirror, Blog y Canal de YouTube
24. Proyecto Final: Proceso Creativo UI - UX
25. Proyecto Final: Atomic Design
26. Proyecto Final: Sketch (Boceto)
27. Proyecto Final: Wireframes
28. Proyecto Final: Guía de Estilos
29. Proyecto Final: Componentes
30. Proyecto Final: Layout Mobile
31. Proyecto Final: Layout Tablet
32. Proyecto Final: Layout Desktop
33. Proyecto Final: Prototipos
34. Nuevas Características Plan Free y Multicuentas de Usuario
35. El Educational Plan
36. El modo DEV
¿Cuál es el objetivo de una UX? recuperar, decodificar, modificar y distribuir la información. La UI tiene que ser: funcional, usable, poder transmitir el mensaje que nosotros queremos transmitir
Pasos
de diseño de una UI:
--------------------------
1-
Sketch
Boceto general
Lluvia de ideas
2-
Wireframes
Indicadores
Figuras geométricas
Textos descriptivos
3-
Layout
Diseño gráfico estático
Guías de Estilo
4-
Prototipo Funcional
Simula las interacciones
5-
Programación
Código (nativo-escritorio-web)
Proyecto: Landing Page de Portfolio-CV
Versiones: mobile, tablet y desktop
FIGMA permite realizar un prototipo funcional a diferencia de otras herramientas como CORELDRAW, PHOTOSHOP, etc.
Mejorando el proceso de análisis funcional con sketchs y wireframes
Al comenzar a
desarrollar un producto, una de los primeros puntos que suele generar cierta
ansiedad tanto del lado del equipo como del cliente es la parte visual: cómo se
va a visualizar todo el análisis funcional global ¿Cómo se verá cada pantalla
del producto?
Es muy común que
algunos equipos de trabajo involucren al proceso de diseño una vez que toda la
parte funcional esté 100% cerrada, incluso en ocasiones habiendo realizado
trabajo de desarrollo.
Supongamos que
tenemos una pantalla con un formulario. Llegamos a esa pantalla con una User
Story relevada en Jira, y su análisis funcional está cerrado. El equipo de
desarrollo la tomó, la implementó, pasó por testing y revisión, y se validó con
el cliente.
¿Es ahora el mejor
momento para enfocarnos en la parte visual?
Definitivamente
no. Se pudo haber comenzado a visualizar toda esta información en una etapa
previa para evitar re-desarrollo, y es evidente que un equipo de diseño junto
con la colaboración del cliente puede proponer nuevos enfoques desde lo visual.
Utilizando Scrum
como metodología de trabajo, los requerimientos del proyecto comienzan a
bajarse en las ya mencionadas historias de usuario o User Stories. Y un punto
importante en el proceso de creación y desarrollo de cada US es poder
visualizar todo tipo de análisis, refinamiento e información funcional.
De palabras a bocetos
Siguiendo el
ejemplo mencionado, imaginemos que tenemos una US enfocada en un formulario de
registro.
Estando en proceso
de creación y refinamiento de esta story, el equipo funcional procede a darle
formato en los zapatos del usuario:
“Como “comprador”, quiero “registrarme en el sistema”, para “poder acceder a mi dashboard y empezar a comprar”.
Teniendo esto
definido, comienza el trabajo y refinamiento sobre esta historia.
En este punto, es
importantísimo poder involucrar a una persona con perfil de diseño UX para que
forme parte del proceso y ayude al equipo a bajar ese análisis funcional del
tipo de usuario y todo el contenido que tendrá la vista que se está trabajando,
a papel.
Una herramienta
excelente para esto punto es FIGMA, una especie de gran pizarrón digital que no sólo nos
permite bocetar rápidamente, sino también hacerlo de forma colaborativa y en la
web. No hace falta descargar nada.
En llamados
cortos, de entre 25 y 45 minutos, podremos rápidamente empezar a palpar este
análisis funcional en una pantalla:
A estos bocetos, en la jerga de UX, se los conoce como sketches ¿Por qué necesitaríamos a una persona con perfil de UX? Para que aporte una visión a largo plazo desde el sketch pensando en cómo podría ser el diseño de la vista en cuestión el día que tenga una interfaz de alta fidelidad.
De bocetos a wireframes
Habiendo iterado
sobre el proceso de sketching dentro de la US, todo el equipo ahora tiene una
noción un poco más completa de cómo se verá impactada esa story en el producto.
Como un sketch no
es un boceto de alta fidelidad, subiremos un escalón y pasaremos al formato de
wireframes.
Un wireframe sigue
siendo un boceto en cuestión, pero al trabajarlo en alta fidelidad, nos
enfocaremos en hacerlo a tamaño real, con una interfaz lo más acercada a una
pantalla con diseño visual, e incorporando las interacciones básicas por las
que pasará el usuario:
Los wireframes nos
permiten trabajar en alta fidelidad, palpando lo más posible un producto real,
pero sin detenernos en el diseño UI.
En un wireframe
podemos incluir todos los componentes necesarios: inputs, labels, mensajes de
error, botones en distintos formatos, desplegables, placeholders, etc. Y todo
esto en un formato que le permita a cualquier persona visualizar una interfaz
real.
Pasar de un sketch
a mano alzada a un wireframe permitirá al proceso de refinamiento de la US
iterar sobre los cambios que se fueron trabajando últimamente. A medida que el
análisis funcional de la story avanza, también lo hace su wireframe (o
wireframes), y todas las partes del equipo que participen de esta US podrán
tener un entendimiento completo, tanto funcional como visual.
Lo positivo de un
wireframe es que, usando herramientas como Figma, InVision, o Marvel, entre otras, se puede “prototipar”.
Es decir, darle
interacción para simular un producto real, construido. Podemos simular clicks,
mensajes de error, apertura de desplegables, y flujos de navegación.
Proceso iterativo sin fin
Teniendo un
conjunto de wireframes validados, el proceso puede seguir su curso y se puede
continuar pasando de wireframes a diseño UI, con la estética que requiera el
producto.
En caso de que el
proceso de UI se vea detenido por algún motivo, un wireframe puede ser
suficiente como lineamiento base para todo el proyecto.
Lo importante de
este proceso es el hecho de que podemos iterar las stories de un proyecto sin
limitaciones, y visualizando cada uno de los cambios que se aplican desde lo
funcional, en un formato de sketch o wireframe.
¿Qué es lo relevante de todo esto? Que nunca
hablamos de desarrollo en todo el proceso. Es decir, hasta ahora el
equipo no tocó ni una linea de código.
De esta manera,
iterando desde lo funcional y desde lo visual, con permanente colaboración
tanto de analistas funcionales, desarrolladores, diseñadores y expertos en el
negocio, se puede avanzar en un proyecto en escala, con una agilidad importante
que no requiere idas y vueltas entre lo visual y lo funcional, y con una
modalidad iterativa que le permite validar el producto tanto al equipo como al
cliente.
Tan sólo sumando un pequeño porcentaje de estos conceptos, como el proceso de sketching, podremos no sólo agilizar el proceso sino también optimizarlo, y lograr mejores productos.
Comentarios
Publicar un comentario