Listado
de proyectos como Analista Funcional.
Antes de describir los
proyectos en los cuales participe vamos a definir algunos conceptos generales
sobre el análisis de sistemas que habitualmente se suele definir en el mercado
como “análisis funcional” tal vez porque este nombre involucra otras tareas no
tan específicas del análisis en sí.
Qué es
y para qué sirve un Análisis Funcional
Para nuestros Project managers, el
Análisis Funcional es imprescindible para garantizar el éxito de cualquier
proyecto de software, ya que es clave para definir todas las funcionalidades
que deberá cumplir tu web o aplicación. Pero, ¿qué es realmente un Análisis
Funcional y por qué es tan importante?
El
Análisis Funcional: la primera fase de cualquier proyecto web
Por así decirlo, el Análisis Funcional empieza
en la primera reunión con el cliente, momento en el que se definen los primeros
requerimientos funcionales del proyecto.
En base a las peticiones del cliente se lleva a
cabo el Análisis Funcional, es decir, se realiza el documento que
especificará de forma concreta y detallada qué tiene que hacer la aplicación
web y cómo tiene que hacerlo.
En muchas ocasiones, el Análisis Funcional se
divide en dos partes: el Front-end y el Back-end.
1. Front-end: es la parte de la web o aplicación a la que tiene acceso el usuario, o lo que es lo mismo, es la parte visible del proyecto. En este apartado del Análisis Funcional, se define lo que se conoce como la Arquitectura de la Información (AI) de la aplicación web. Ésta, se centra en la organización y estructuración del contenido de forma que sea usable para el usuario. Para ello, los denominados “arquitectos de la información”, utilizan diferentes métodos y procesos basados en la experiencia de usuarios (UX), como, por ejemplo, tests de usabilidad, diagramas de flujos, etc.
Esta parte del Análisis Funcional, es una fase indispensable del diseño, ya que garantizará la correcta usabilidad de la aplicación. Su repercusión, se verá reflejada en la tasa de “engagement” de los usuarios, mejorando la reputación online de la marca y podemos decir que “un usuario feliz es un usuario que vuelve y te recomienda”.
2. Back-end: es la parte que permanece oculta al usuario y a la que tiene acceso el cliente y el administrador como responsable de gestionar el sistema de información. En este apartado se trabaja con la parte lógica de una aplicación, es decir, con la parte responsable de que todo funcione correctamente.
Desde el punto de vista del funcional, se define el desarrollo de procesos tales como la generación de facturas o la renovación de stocks. Para ello, se pueden utilizar técnicas UML (Unified Modeling Language) – más conocidas en castellano como LMU (Lenguaje Unificado de Modelado) – con las que generar un diagrama de caso. En él, se reflejan las interacciones entre usuario y sistema necesarias para llevar a cabo un determinado proceso. De esta forma, y gracias al esquema resultante, podremos observar cómo se desarrolla el proceso de comunicación y cuál es el comportamiento del sistema.
El Análisis Funcional se convierte así en una hoja de ruta clave e imprescindible para el desarrollo de cualquier proyecto web o de una app, ya que nos permitirá:
· Evaluar la viabilidad técnica y económica de los diferentes procesos que intervienen en el desarrollo de la aplicación.
· Minimizar las desigualdades entre estética y funcionalidad.
· Explicar de forma detallada y precisa los diferentes requisitos funcionales a implementar para que todos los implicados en el proyecto tengan claro en qué deben trabajar.
· Analizar, controlar y supervisar el desarrollo funcional de la aplicación, permitiendo asegurar su correcto desarrollo y su óptimo rendimiento.
· A posteriori, diseñar diferentes metodologías con las que testear el buen funcionamiento de la aplicación y garantizar el éxito del proyecto.
· Garantizar que el equipo de mantenimiento conozca la funcionalidad de la aplicación una vez finalizado el desarrollo.
Hay muchos más conceptos y definiciones acerca del análisis de sistemas o funcional, pero esta es una visión general básica.
Análisis Funcional: algunos proyectos en los que participe.
Proyecto TELECOM – SOA – ESB de Oracle (OSB)
Este cliente tenía la necesidad de crear múltiples proyectos en general con una duración de 15 días cada uno. Básicamente se necesitaba mediante un ESB conectar las diferentes plataformas que usaba la empresa que iba desde un sistema legacy hasta un sistema Siebel. De este modo era necesario poder realizar un análisis funcional de las necesidades de cada solicitud para poder saber que debía desarrollarse en el OSB de Oracle.
Es importante decir que en estos proyectos no existe un “frontend” ya que el desarrollo se hace completamente en el backend. Se utilizo para controlar cada proyecto un ciclo de vida “en cascada V” ya que no había cambios en el corto plazo de cada entrega.
Para poder construir cada proyecto o “interfaz” se creaba un ERS especificación de requerimientos donde se relevaba todo lo necesario de cada cliente y para que la Software Factory pudiera empezar a desarrollar la solución de dicha interfaz.
Ante el aumento del uso de los servicios web en las empresas, las organizaciones necesitan cada vez más herramientas que les permitan comunicar las diferentes aplicaciones. La solución que mejor satisface esta demanda es un Bus de Servicio Empresarial (en inglés, Enterprise Service Bus, ESB). Un ESB es un modelo de arquitectura de software que gestiona la comunicación entre múltiples servicios web, enfocado en resolver el problema que surge cuando los servicios web dentro de una organización se multiplican, lo que hace necesario desarrollar conectores que permitan comunicar las diferentes aplicaciones.
Uno de los principales beneficios de los ESB está en posibilitar la comunicación entre sistemas sobre cualquier protocolo, es decir, se convierte en una pasarela, que se encarga de traducir de un lenguaje a otro. Gracias a los ESB, los servicios no interactúan directamente, sino que la comunicación es a través de un conector.
En un mundo donde el entorno digital es cada vez más importante para las compañías, este tipo de prestaciones se vuelven fundamentales para no perderse en la maraña de cifras y estadísticas que se generan de manera constante. Evitar esta dispersión es el objetivo del ESB, que funciona transmitiendo y recibiendo mensajes basados en estándares, para transformarlos a formatos reconocidos por distintas apps. De este modo, se puede disponer de los datos desde diversos sistemas operativos, de forma independiente.

Proyecto Banco HSBC – IBM
Este proyecto fue acerca de una migración de una intranet de e-commerce para empresas. El banco contaba con un sistema que funcionaba en ese momento pero tenía una interfaz antigua y con procesos de negocios en muchos casos ineficientes y con problemas de usabilidad.
El trabajo fue poder coordinar el equipo de testing de nuestra consultora de cuatro personas las cuales realizaban las pruebas a fin de poder poner en producción una nueva versión. Dentro de esta actividad se trabajó además relevando y modificando aquellos procesos de negocio que debían ser corregidos para lo cual se cambiaron muchos aspectos de estos procesos con un workflow mejorado. Todo esto se realizó utilizando una metodología scrum con entregas cada quince días de una nueva versión. Finalmente cada entrega quedaba documentada en un sistema de seguimiento de tickets de HP que era gestionado por el banco.
Proyecto Sistema de fotomultas - de CABA y GBA –
Este proyecto fue acerca de los sistemas de fotomultas usados en CABA y GBA. Inicialmente el sistema fue creado por la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) pero el mismo tenía una muy pobre documentación y además con muchos bugs y procesos de negocios incorrectos o mal diseñados. La consultora en la que trabaje realizo un relevamiento para poder rediseñar el sistema y desde una nueva documentación que en muchos casos se tuvo que usar ingeniería inversa para poder hacerlo se logró tener una documentación nueva y así poder corregir y mejorar la plataforma.
Básicamente el trabajo consistía en poder realizar el análisis funcional del sistema en relacion a los cambios de reglamentaciones del gobierno de la ciudad que se actualizaban en forma permanente. Estos documentos funcionales eran los ERS y casos de uso –eventualmente historias de usuario también. Se realizaban entrevistas con los diferentes usuarios y luego se construía la documentación de forma conjunta con QA y Desarrollo. También desarrolle tareas de testing sobre estas aplicaciones. Adicionalmente este sistema se implementó en la ciudad de Tucumán.
Proyecto RET – Sistema de Reservas en Torres
Este proyecto fue acerca de una aplicación de reservas que gestionaba espacios comunes en torres. Este proyecto duro muchos años y se trabajó para un cliente particular de forma freelance. En este proyecto trabaje de punta a punta realizando desde el relevamiento funcional, la arquitectura, el testing, la documentación en fin, todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto. El sistema siempre estuvo con su documentación correspondiente y con las pruebas necesarias antes de poder subir una nueva versión. Los documentos con los que se trabajó eran un ERS y después casos de uso. La metodología de desarrollo era incremental ya que no se trabajó en con un equipo de desarrollo.

Proyecto ING – ORIGENES – AFJP
ING administraba los fondos jubilatorios y dentro de este contexto utilizaba decenas de aplicaciones. En esta empresa trabaje realizando tareas tanto de testing como de análisis funcional en diversas aplicaciones de la aseguradora. Se creaban ERS en función de la necesidad y después los casos de uso correspondientes para cada caso. Se realizaban relevamientos y entrevistas en diversas áreas de la empresa donde existía una necesidad de automatizar algún proceso o bien mejorar alguno ya realizado.
Comentarios
Publicar un comentario